lunes, 8 de junio de 2009

ODA DE FRAY LUIS DE LEÓN. "ODA A LA VIDA RETIRADA"

¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruïdo, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido;

Que no le enturbia el pecho de los soberbios grandes el estado, ni del dorado techo se admira, fabricado del sabio Moro, en jaspe sustentado!


No cura si la fama canta con voz su nombre pregonera, ni cura si encarama la lengua lisonjera lo que condena la verdad sincera.

¿Qué presta a mi contento si soy del vano dedo señalado; si, en busca deste viento, ando desalentado con ansias vivas, con mortal cuidado?

¡Oh monte, oh fuente, oh río,! ¡Oh secreto seguro, deleitoso! Roto casi el navío, a vuestro almo reposo huyo de aqueste mar tempestuoso.

Un no rompido sueño, un día puro, alegre, libre quiero; no quiero ver el ceño vanamente severo de a quien la sangre ensalza o el dinero.

Despiértenme las aves con su cantar sabroso no aprendido; no los cuidados graves de que es siempre seguido el que al ajeno arbitrio está atenido.

Vivir quiero conmigo, gozar quiero del bien que debo al cielo, a solas, sin testigo, libre de amor, de celo, de odio, de esperanzas, de recelo.

Del monte en la ladera, por mi mano plantado tengo un huerto, que con la primavera de bella flor cubierto ya muestra en esperanza el fruto cierto.

Y como codiciosa por ver y acrecentar su hermosura, desde la cumbre airosa una fontana pura hasta llegar corriendo se apresura.

Y luego, sosegada, el paso entre los árboles torciendo, el suelo de pasada de verdura vistiendo y con diversas flores va esparciendo.

El aire del huerto orea y ofrece mil olores al sentido; los árboles menea con un manso ruïdo que del oro y del cetro pone olvido.

Téngase su tesoro los que de un falso leño se confían; no es mío ver el lloro de los que desconfían cuando el cierzo y el ábrego porfían.

La combatida antena cruje, y en ciega noche el claro día se torna, al cielo suena confusa vocería, y la mar enriquecen a porfía.

A mí una pobrecilla mesa de amable paz bien abastada me basta, y la vajilla, de fino oro labrada sea de quien la mar no teme airada.

Y mientras miserable- mente se están los otros abrazando con sed insacïable del peligroso mando, tendido yo a la sombra esté cantando.

A la sombra tendido, de hiedra y lauro eterno coronado, puesto el atento oído al son dulce, acordado, del plectro sabiamente meneado.


BIOGRAFÍA BREVE DEL AUTOR


Fray Luis de León (1527-1591) nació en Cuenca de una familia judía. Estudió en Madrid, Valladolid y Salamanca, donde fue discípulo del humanista Melchor Cano.
Instalado allí, profesó en la orden de San Agustín en 1544. Estudió hebreo y en 1558 es maestro en Teología. Un año después fue catedrático en Salamanca. Sus ideas, sus obras literarias, su temperamento y su rivalidad con los dominicos hacen que sufra entre 1572 y 1577 un proceso inquisitorial. Libre de su prisión, comenzó sus clases -como se cuenta habitualmente- con la frase: "Decíamos ayer..."
Entre 1582 y 1584 sufre un segundo proceso, pero en 1591 fue elegido provincial de los Agustinos. Murió en Madrigal de las Altas Torres.
Los procesos y sinsabores sufridos, probablemente, formaron un carácter apasionado y, en ocasiones, agresivo.
Escribió obras en latín, traducciones castellanas de esa lengua, del griego y del hebreo, y, cómo no, vernáculas.
Conservamos una apología de la prosa castellana en su diálogo De los nombres de Cristo y sus poesías originales castellanas. Aunque consideradas marginales por él mismo, fueron editadas póstumamente por Quevedo, como ejemplo de elegancia estilística



COMENTARIO DE TEXTO

Fue escrito en la primera época de producción de Fray Luis de León.
Es una Oda, o sea un poema lírico de un tono bastante elevado. En este caso la lira que emplea está creada por Garcilaso de la Vega., el cual empleo poca lira pero fue muy utilizada por los místicos españoles.
Está formada por 17 liras y cada una de ella expresa una idea.

VERSOS


Se combinan versos de arte mayor, los cuales son endecásilabos (versos de 11 sílabas), y de artemenor, los cuales son Heptasílabos (versos de 7 sílabas).

Con una rima ABabB

MÉTRICA


Fray Luis de León (1527-1591) nació en Cuenca de una familia judía. Estudió en Madrid, Valladolid y Salamanca, donde fue discípulo del humanista Melchor Cano.
Instalado allí, profesó en la orden de San Agustín en 1544. Estudió hebreo y en 1558 es maestro en Teología. Un año después fue catedrático en Salamanca. Sus ideas, sus obras literarias, su temperamento y su rivalidad con los dominicos hacen que sufra entre 1572 y 1577 un proceso inquisitorial. Libre de su prisión, comenzó sus clases -como se cuenta habitualmente- con la frase: "Decíamos ayer..."
Entre 1582 y 1584 sufre un segundo proceso, pero en 1591 fue elegido provincial de los Agustinos. Murió en Madrigal de las Altas Torres.
Los procesos y sinsabores sufridos, probablemente, formaron un carácter apasionado y, en ocasiones, agresivo.
Escribió obras en latín, traducciones castellanas de esa lengua, del griego y del hebreo, y, cómo no, vernáculas.
Conservamos una apología de la prosa castellana en su diálogo De los nombres de Cristo y sus poesías originales castellanas. Aunque consideradas marginales por él mismo, fueron editadas póstumamente por Quevedo, como ejemplo de elegancia estilística


ANÁLISIS DE ESTROFAS

1ª estrofa:

Empieza con una exclamación, para darse a conocer. Como si fuera una síntesis de la composición entera.
Al decir: Descansada vida la del que huye del mundanal ruido. Vemos una pequeña reelaboración de un tema bastante antiguo, el cual aparece en Oracio y que de esa manera transmite el dicho, Beatus ille. El cual se utiliza para alabar la vida de las personas que viven junto a la naturaleza del mundo,, frente a los hombre que unicamente se preocupan por acumular riquezas, una detrás de otra.

El Beatus ille no es la primera vez que se utiliza y se recrea en castellano, sino que ya se recreo en el s.XV.
Por tanto esta obra se debe entender por un lado como un tópico del Beatus ille y por el otro lado la oda se da entender como si lo que dijera estubiera basado en experiencias reales que le hubiesen pasado a Fray Luís de León.
Toda la aspiración de Fray Luis podría venir de cuando se retiraba de vez en cuando a una finca propiedad de los agustinos crca de la ciudad de Salamanca y que se llamaba La Flecha. Allí sería donde retomaba ánimos en contacto con al naturaleza.

2ª estrofa:


Continúa en 3ª persona, sobre este hombre que ha huido del mundanal ruido.
Con bastantes hipérbatons.

La persona que se retira no tiene envidia del estado en que se encuentra la gente poderosa y con riquezas

3ª estrofa:

No siente preocupación por la fama, ni de las lenguas lisonjeras. Y que el es el verdadero afortunado y el que está haciendo un gran bien en su vida. (Podemos diferenciar un hipérbaton).
No se preocupa de la fama ni le preocupan las lenguas lisonjeras. Hay aquí algún hipérbaton.

4ª estrofa:

A partir de está estrofa comienza a hablar en primera persona.
Interogaciones retoricas, ya que no esperan una respuesta y si la hay no será una respuesta satisfactoria. Y de ese modo cobra mucha más fuerza.

5ª estrofa:

A partir de aquí canvia el tono del discurso. Con exclamaciones e interrogaciones.
Sobretodo las utiliza como una especie de deshaogo
Al dirigirse en primera persona a "roto navío... tempestuoso, se dirige a algunos elementos de la naturaleza.

6ª,7ª y 8ª estrofas:

Con estrucutras muy parecidas, podemos dividírlas en dos partes: La primera negativa, que sería la estrofa 6, ya que no quiere nada que venga del mundanal ruido y sea poderoso y con riquezas. En canvio, la septima y octava estrofa son positivas, ya que le gusta disfrutar del cantar de las aves y quiere vivir en paz y harmonía, solo con la presencia de la naturaleza que ha creado el cielo, o sea Dios.

Podemos ver unos cuantos asíndetons y hipérbatons.

9a, 10a, 11a estrofa:


El tono reflexivo se vuelve descriptivo. Comienza describiendo un huerto con todos sus detalles.
Cambia el tono, antes era reflexivo, ahora es descriptivo. Comienza una descripción de un huerto, con todo lujo de detalles y nos explica los frutos que va a dar.

Nos describen también la fuente y el monte.

Aquí se olvida de todo lo anterior y recurre a otro tema, el locus amoreum, el cual es un típico literario, y que da entender el lugar agradable, lleno de vegetación, agua, árvoles, aves, etc.
Es una descripción bastante sendual, ya que da importancia al olfato, la vista y el tacto.

13ª estrofa:

Fray Luis de León vuelve a un tono parecido al del principio, un tono negativo-positivo.

14ª estrofa:

Nos describe una tempestad en el mar. Donde podríamos dar a entender que el lo vivio realmente. Y que fue allí donde se dio cuenta de la gran influencia de las riquezas en los hombres.
Y esto nos hace pensar en la España del s.XVI, cuando grandes naves se hundieron po el peso del oro que traían desde América.


15ª estrofa:

Vemos una clara contraposición, entre lo que el quiere, que es una mesa, y lo que los otros quieren, el poder.

16ª estrofa:

Más contraposiciones, mientras unos se entregan a la pasión y se abrazan, él está disfrutando del sosiego y de la apacibilidad.

17ª estrofa:


Es la estrofa más complicada de todas, ya que podemos contemplar un encabalgamiento:
“ Coronado de laurel eterno yo, lo que él quiere es estar tranquilo oyendo la armonía de la naturaleza."


CONCLUSIÓN

El tema del poema es la apacibilidad de la naturaleza y el menosprecio hacia el mundanal ruido, un lugar donde lo importante es el poder, la riqueza y al fama. Peroen realidad todo lo sencillo, lo honesto, lo sosegado y lo hermoso natural, es lo mejor.
Y eso es la naturaleza que creo Dios. Un lugar para reposar, sentirte libre y ser tu mismo.

No hay comentarios: