viernes, 19 de junio de 2009

LOPE DE VEGA "PERIBAÑEZ Y EL COMENDADOR DE OCAÑA"

BIOGRAFÍA DE LOPE : literaturacastellanamiriammonner.blogspot.com/2009/03/felix-lope-de-vega-y-carpio-madrid-1562.html.

PERIBAÑEZ Y EL COMENDADOR DE OCOÑA, en formato PDF: www.trinity.edu/org/comedia/Lope/periba.pdf

·Versos 1843 - 1943

Es una obra teatral del Teatro del siglo XVII.
Un teatro muy popular para todas las gentes y de acceso mayoritario. Cda vez se hiban creando nuevos locales para poder llevar a cabo las obras teatrales. Sobretodo se empezaron a construiur unos locales llamados corrales, aunque no eran construidos especificamente para hacer obras teatrales. Sus características son:

· No exisitían los decorados, entonces la gente tenía que tener mucha imaginación e imaginárselo, con ayuda de los diálogos.

· También los vestidos o el atrezzo indicaban la situación de los personajes.

· En los corrales se mezclaba todo tipo de públicos, repartidos en las distintas localidades según su posición social. Hombres y mujeres estaban separados.

· Esa variedad de público hacía que la comedia guastase a todo el mundo.

Su estructura era muy llena y había un tiempo apra todo Þ loa + primer acto + entremés + segundo acto + entremés + tercer acto + baile.

Lope creó una comedia nueva, el teatro comercial y popular, donde trataba que el público se lo pasase lo mejor posible.

Disputa entre preceptistas (normas aristotélicas) y no preceptistas Þ

Preceptistas :

    • Tragedias: Los personajes son de una clase social alta, y estos tienen conflicos y grandes pasiones, pero con un fianl muy desdichado.
    • Comedia: Los personajes eran de clase baja, pero estos siempre eran felices y seguían teniendo un final feliz.

Más tarde, Lope se da cuenta que todo esto era encorsetar demasiado el teatro y comienza a romper esta clasificación, lo que le creó problemas con los defensores de las unidades dramáticas (tiempo, acción y lugar). Y esto lo tuvo que explicar ante la Academia de Madrid, por lo que fue requerido y escribió en verso el Arte Nuevo (defiende su propia manera de hacer comedia, y se opone a los precepistas y las comedias cláscias.)

Pero realmente las comedias españolas del S. XVII deberían llamarse mejor tragicomedias. Características:

    1. mezcla de personajes.
    2. Se defiende la unidad de acción en la medida de los posible (pero esto no se cumple siempre). El resto de las unidades no se cumplirían.
    3. Se mezcla la tragedia con la comedia.
    4. En vez de 5 actos, se harán 3.
    5. Debido a la gran cantidad de comedias, tuvieron que buscar continuamente nuevos temas, por lo que rebuscaban en crónicas, historias, etc. Pero siempre se realizaron dos acciones sobre estos asuntos :


        1. Nacionalizar los asuntos.
        2. Actualizar los asuntos.


El abuso de poder por parte de los nobles es uno de los temas de más éxito en la comedia del Siglo de Oro. Al final suele acabar apareciendo el Rey, para solucionar lo ocurrido.

Con este argument se trataba de fomentar la alianza entre la Corona y el pueblo llano (campesinos), los cuales eran siempre ricos.
Se mostraba una sociedad agraria un tanto idílica, bastante diferente a la actual.

Un tema muy propio era el del Honor (propia dignidad, algo propio) o la honra (consideración social que cada individuo tiene), y estos solín ser la causa de las disputas entre nobles y villanos.

También vemos el tema de la Deshonra, la cual se reproducía en el teatro por motivos sexuales. La mujer es propiedad del hombre varón, y éste debe vengarla si esta es cortejada por otro hombre que no fuera él.

El deocro porético: cada perosnaje tiene una forma diferente de comportarse, ya sea obligatoriamente como voluntariamente, conforme a su clase social, tipo, edad, etc.


Tipo de versificación (todo el teatro del S. XVII está en verso) y la característica más importante es la polimetría (distintos versos y estrofas).
En función de situación, tema y personajes, se utiliza un verso u otro, o una estrofa u otra, diferente:

Arte mayor à personajes de clase alta.

Arte menor à villanos( versos más populares).

Dentro de la comedia tiene un gran valor la música y los bailes.

Lope defiende la absoluta libertad a la hora de escribir una comedia, olvidando los preceptos, pues el vulgo no los conoce y no le importa, lo que quiere verdaderamnete es divertirse.

Décima à quejas.

Sonetos à para los que aguardan (1 sólo personaje).

Tercetos à cosas graves.

Redondillas à amor.

Romances à relatos.

Octavas à relatos.

Los casos sobre la honra son buenos porque mueven a toda la gente. Y hace que la acción sea kmás llevadera

Comentario de texto

Cada acto se divide en escenas, y estas pueden ser más o menos largas, cada escena supone el cambio del número de personajes en el escenario.

La forma de indicar los cambio de escena es con paréntesis y normalmente en cursiva.

Medir versos en obras de teatro

  • Puede suceder que un mismo verso se lo repartan entre 2 personajes Þ versos 1580/1870, se puede hacer sinalefa entre las dos partes.
  • Polimetría. Esta comienza con el comendador à se expresa en versos propios


      2 partes : à con muchas alusiones mitológicas (joven enamorado de un árbol o joven enamorado de una estatua). La noche y el día como estructuras bimembres y con cuartetos y tercetos.


Tras esto dice : “lo mío es peor, pues adoro a una mujer dura como la piedra”. à En está frase nos recuerda a Garcilaso, pues ella está enamorada de otro. Dice a Casilda que no le quiere, y desea que se covierta en piedra.

Va comparando historias de enamorados famosos y su propia historia.

Cambia de escena

Entra ahora Peribáñez y Antón. En esta se cambia el verso de arte menor, por una quintilla.

Y nos vemos delante de versos libres:

    • No riman 3 versos seguidos.
    • Ninguno es libre
    • Los dos últimos no son pareados.
    • La rima es: ababab...


Peribáñez al decir : “ la azada queda aquí ...” à nos indica que se encuentra en el campo.

Los apartes à funcionan para dar información al público sin que los demás personajes sepan esta información.función de dar información al público sin que los demás personajes se enteren.

Otra escena

Peribáñez se queda solo. Combina el arte menor, quintillas (aabba).

Hay una reflexión de Peribáñez sobre su situación. Le da miedo ir a casa, ya que no sabe la verdad de lo ocurrido.

Nueva indicación de espacio, “estos son mis trigos y eras...” y se pone a hablar con el trigo y los campos. Se pierde la opinión hacia el tema de la honra.

Otra escena

Llega gente, los cuales son segadores cantando. Está en Arte Menor.

Cata un segador algo sobre la mujer de Peribáñez (romance), esta canción ya existía en tiempos de Lope de Vega, y sobre ella monta toda la obra. Así Peribáñez se entera de lo sucedido (que su mujer no a aceptado los amores del Comendador), pero aunque se contenta, dice que su honor está tocado, pues anda su mujer en canciones.

No hay comentarios: